Para ser iguales en derechos y libres de toda opresión

Jueves, 06 de agosto de 2009

Por Marco Arana

Desde la segunda semana de abril, los pueblos amaz?nicos est?n nuevamente en pie de lucha pidiendo la derogatoria de los decretos legislativos[1] que amenazan la propiedad colectiva de las tierras de las comunidades y a la vez entregan grandes extensiones del territorio amaz?nico al saqueo y la contaminaci?n de las empresas petroleras y mineras.

El gobierno de Garc?a, apoyado en un premier que supuestamente defend?a derechos humanos y la justicia social; de un ministro ambientalista que supuestamente proteger?a la selva y las comunidades que en ella habitan, y contando con aquella libertad de prensa que le permite que la huelga amaz?nica no sea conocida por la inmensa mayor?a de ciudadanos del pa?s; arremete brutalmente contra los pueblos amaz?nicos dando una se?al clara de que los pocos electores que ellos le representan son absolutamente prescindibles, mientras, claro est?, los presidentes regionales de Amazonas, San Mart?n, Loreto e Iquitos y los frentes de defensa de esas regiones no se sumen solidariamente a las justas protestas de los pueblos amaz?nicos (?Les han hecho promesas de gasto p?blico o les han ofrecido favores que a lo mejor nunca llegar?n?)

El d?a siete de mayo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el mismo que no sirve para acabar con la racha de muertes en las carreteras y veh?culos super contaminantes en las ciudades, se vuelve milagrosamente eficiente para fiscalizar peque?as emisoras de radio y cerrarlas (como Radio Libertad en Atalaya)[2] que son de las pocas que en la selva informan la verdad de lo que est? pasando y que el gobierno no quiere que se sepa: que todos los pueblos amaz?nicos est?n solidariamente luchando por defender sus territorios y la selva, no solo para preservar su propiedad colectiva y la calidad de sus aguas y suelos tan da?ados por las petroleras, sino protegi?ndonos a todos los habitantes del planeta al buscar que en la Amazon?a se desarrollen actividades que, en primer lugar, garanticen el derecho a existir que tienen los pueblos que milenariamente la han habitado y que, en consulta previa, libre e informada con las comunidades se decida qu? actividades econ?micas son las m?s convenientes para su propio desarrollo y el del pa?s que, por supuesto, es mucho m?s que el solo crecimiento econ?mico y las coimas que ?ste permite en las m?s altas esferas de gobierno.

El d?a ocho de mayo, a trav?s de comunicados de los misioneros oblatos que sirven a las comunidades del R?o Napo se supo r?pidamente que acorazados de la Marina de Guerra arremetieron contra las d?biles canoas de los nativos que hab?an puesto un cable sobre el r?o para impedir que embarcaciones petroleras navegaran por ?l. ?Sin duda, no es esta la valiente marina de Grau que hace naufragar canoas y no auxilia a los propios compatriotas hundidos! ?Tanto da?o le hace a nuestra marina estar comandada por un presidente soberbio que califica a los hermanos amaz?nicos como "perros del hortelano"?

El s?bado nueve de mayo, el presidente Garc?a ha decretado el estado de emergencia en casi toda la Amazonia, y el d?a de ayer, d?a de la madre, orden? que a los nativos Awajun y Wampis que protestaban en el puente de Corral Quemado en Bagua Grande, les sacaran literalmente "la madre".[3] Un fuerte contingente policial de la DINOES (la misma que no ha sido capaz de impedir el rebrote terrorista y su juego en pared con el narcotr?fico) masacrara a civiles peruanos que no portan fusiles sino rudimentarias flechas y lanzas.

?Puede un gobierno que defiende a rajatabla una pol?tica econ?mica, ?ticamente inicua, estar por encima del fin supremo del Estado que es la persona humana (Art?c. 1 de la Constituci?n)?

Los ciudadanos de un pa?s democr?tico cre?amos que no. Sin embargo, lo que est? ocurriendo en la Amazon?a nos demuestra lo contrario. Ya no solo las voces de los principales l?deres amaz?nicos es ignorada, sino tambi?n la de los obispos de Yurimaguas, Ja?n, Pucallpa, San Ram?n, Puerto Maldonado, Requena, Moyobamba e Iquitos quienes han solicitado una soluci?n justa y respeto para los pueblos amaz?nicos.[4] Aunque esta vez m?s cauto, Garc?a aun no los ha tildado de "falsos cristos" como lo hizo con los obispos del norte del pa?s cuando se solidarizaron con la justa lucha de los comuneros con el proyecto minero en Majaz.

?De qu? manera deber?a entonces amplificarse esas voces para que no sean acalladas y se imponga la pol?tica del perro del hortelano en la Amazonia? Tenemos dos caminos: Uno institucional, y menos costoso en t?rminos sociales, es que la Comisi?n de Constituci?n del Congreso declare la anticonstitucionalidad de los DLs del Ejecutivo y proceda a su inmediata derogatoria. Y otro camino, social y pol?ticamente impredecible, que los movimientos sociales regionales, con sus presidentes regionales a la cabeza se pongan de pie para decir: ?Basta! y devuelvan al pa?s la decencia y la soberan?a que un Ejecutivo y un Congreso pusil?nimes no son capaces de cautelar.

Sin embargo, la elecci?n de uno u otro camino est? en manos de liderazgos responsables que no pueden seguir actuando con temor. No todo est? perdido en el Congreso, no todos los congresistas son una manada de otorongos, esta es una oportunidad para responder al mandato popular que los eligi? y reivindicarse como un aut?ntico poder del Estado, en vez de una simple mesa de partes de un gobierno autoritario y corrupto.

Tambi?n creemos que los presidentes regionales de Iquitos, Loreto, Madre de Dios, Amazonas y San Mart?n no pueden acobardarse frente a las leyes de Garc?a que criminalizan su participaci?n al lado de reivindicaciones justas de sus pueblos.

Los presidentes regionales, deben saber que el que otrora dio leyes abusivas, crey?ndose todopoderoso, hoy purga prisi?n precisamente por violaciones de derechos humanos. Esa hora tambi?n podr?a llegarle a un presidente que desprotege los derechos de las poblaciones de la Oroya, Cerro de Pasco, Choropampa y Madre de Dios que est?n siendo envenenadas por las mineras; que desprotege a los hermanos de la Amazonia a quienes la deforestaci?n, las petroleras, las mineras y el narcotr?fico les dejan sin tierra, sin agua limpia, amenazando las bases materiales de su propia existencia.

Nunca la solidaridad con los pueblos amaz?nicos se ha hecho tan urgente.

?Alto a la violencia institucionalizada!

?Salvemos la Amazonia!

Notas:

[1] Decretos Legislativos que se exige derogatoria: Nros. 994, 1064, 1020, 1081, 1089, 1090, 1083, 1060 y 997

[2] http://www.servindi.org/actualidad/11340

[3] http://www.servindi.org/actualidad/11385 tambi?n: http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=700

[4] Comunicado del 05 de mayo 2009. Ver: http://www.muqui.org/ tambi?n: http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=703

Fuente: Mapuexpress - Informativo Mapuche


Publicado por jota.ele @ 8:59
Comentarios (0)  | Enviar
Comentarios