EL E-COCHASKI Nº 34. Notas socioambientales del Perú (y allá
. Lima 26 de octubre del 2009Editorial.
La última maniobra del Estado peruano, o mejor decir del gobierno central (otros dirían régimen alanista), la petición por parte del Ministerio de Justicia de disolver la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP, uno de los organismos más vigorosos de la sociedad civil, ha hecho elevar su voz de protesta y crítica a varias organizaciones sociales, periodistas independientes y líderes de opinión ecologistas. Y no les falta razón, por la amenaza que esta propuesta entraña para nuestra democracia que, conceptualmente, por más inmadura que sea, tiene como uno de sus fundamentos la correlación de fuerzas entre mayorías-minorías políticas, o gobierno y oposición. Un juego político que debe implicar la coexistencia respetuosa entre aquellas, y no la búsqueda de la aniquilación del otro.
Como se recordará, con la derogatoria de los decretos 1090 y 1064, referidos a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y al Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario, respectivamente, la AIDESEP logró torcerle la muñeca al gobierno después del sacrificio, el 5 de junio en Bagua, de casi una decena de sus miembros de base. Hecho que detonó la masacre nativa de 24 policías cautivos por otros nativos en la Estación 6 de PetroPerú. Estos hechos lamentables, pese al mencionado retroceso político, sólo podían reforzar la patente división nacional alrededor del dilema político-ético que implica la apuesta por el modelo marcadamente primario exportador del actual gobierno. Es decir, quienes se oponían a la concesión acelerada de lotes petroleros y recursos forestales en la Amazonia peruana, desde entonces adquirieron razones aún más fuertes para seguir oponiéndose a ella. Siendo la gran razón la sangre derramada de hermanos, amigos o compañeros de etnia o lucha. Algo parecido ocurrió con los propulsores de dicho modelo económico que, a lo mucho, reconocieron errores al no consultar antes a los nativos y en el manejo del conflicto ya manifiesto, como admitió en junio el presidente García. Con la diferencia de que el oficialismo y sus aliados tienen la ventaja del balance de fuerzas a su favor, y siempre pueden apelar a razones de Estado para justificar cualquiera de sus acciones (como hizo el congresista aprista Mulder al justificar la doble derogatoria).
Así, si en principio, el gobierno, a través de Yehude Simon, ex presidente del Consejo de Ministros, se comprometió post Bagua a iniciar el diálogo con los nativos, liderados por AIDESEP, en varias instancias o mesas de diálogo, pronto se llegó a la fase del diálogo de sordos, el peligroso momento en el cual el avance de la negociación es difícil o hasta imposible. Y no era nada raro que esto sucediera, conociendo que el modelo económico del actual gobierno en realidad no es negociable en absoluto, apenas es ligeramente “postergable”, sobre todo si consideramos que se está agotando el lapso que tiene el actual régimen para terminar de implementarlo. Por ello, según fuentes de crédito, en enero del 2010, Perúpetro lanzaría un nuevo concurso para concesionar aproximadamente 20 lotes petroleros, todo lo que resta de la Amazonia sin lotizar (Puno, por ejemplo). Por ello, en noviembre, saldrían equipos de Perúpetro a "consultar" a las comunidades si desean un nuevo lote, esperándose un sí. Por ello, de seguir esta lógica, en las zonas donde no hay lotes petroleros, a partir de enero bien podría haberlos.
No en vano estamos entrando a la candente etapa pre electoral propiamente dicha, en la cual todos los bandos políticos pretenden mostrar lo que perciben como sus mejores virtudes o mayores logros. Y ponerle el bozal al mayor “perro del hortelano”, es decir, al que ven como el más ladrador, para seguir “avanzando”/ lotizando, parece que se está volviendo más imperativo que nunca para el gobierno de García. De todos los comprometidos con la democracia y el desarrollo sostenible depende que esta nociva maniobra, que sólo elevará el nivel de conflictividad social, no se concrete.
Raúl Chacón Pagán Fuente:
http://elecochasqui.wordpress.com